miércoles, 30 de agosto de 2023

DECIMO CONOCE A CERVANTES

 CONOCIENDO A CERVANTES 





LA VIDA LITERARIA DE CERVANTES

Por unos años sirvió como comisario de la Armada y recaudador de impuestos; por estos trabajos pasó mucho tiempo en Andalucía, de donde eran sus ascendientes. Quedó encarcelado tras la quiebra de un banco sevillano adonde había depositado fondos de la corona. De allí hay años vacíos; sólo hay suposiciones sobre sus actividades hacia 1600. En 1604 le encontramos en la corte, Valladolid. Conoce éxito con la primera parte de Don Quijote. Vuelve a Madrid, y consigue el apoyo financiero de un mecenas, el Conde de Lemos. Dentro de pocos años publica el resto de sus obras: las Novelas ejemplares, Ocho comedias y ocho entremeses, Viaje del Parnaso, la segunda parte de Don Quijote. Se muere en 1616 casi con la pluma en la mano, corriendo para acabar Persiles y Sigismunda, publicado póstumamente.

Estos escuetos datos son conocidos a todos aquellos que hayan tenido una mínima introducción a la literatura castellana. Se encuentran en libros para el gran público, libros escolares, en obras de consulta. Lo que falta, y lo que intento facilitar en este artículo, es la perspectiva para entender estos datos.

Podemos comenzar con una noticia a veces molesta, pero ineludible. El éxito de Cervantes en su vida era modesto. No fue tomado como un autor serio, ni como, digamos, el igual de Lope. En contraste con autores más populares y reputados, cuyas biografías se escribieron poco después de su fallecimiento y cuyos manuscritos se reunieron, tras su muerte en 1616 Cervantes cayó rápidamente en un olvido. Sus manuscritos, sus obras inacabadas o inéditas, se perdieron en la casi totalidad. Cuando, en el siglo XVIII, comenzó el interés en él de nuevo, cuando un aristócrata inglés encargó a un valenciano, Mayáns, la primera biografía de Cervantes, no hubo fuentes. No hubo escritos a que se podía acudir.

Podemos comenzar con una noticia a veces molesta, pero ineludible. El éxito de Cervantes en su vida era modesto. No fue tomado como un autor serio, ni como, digamos, el igual de Lope. En contraste con autores más populares y reputados, cuyas biografías se escribieron poco después de su fallecimiento y cuyos manuscritos se reunieron, tras su muerte en 1616 Cervantes cayó rápidamente en un olvido. Sus manuscritos, sus obras inacabadas o inéditas, se perdieron en la casi totalidad. Cuando, en el siglo XVIII, comenzó el interés en él de nuevo, cuando un aristócrata inglés encargó a un valenciano, Mayáns, la primera biografía de Cervantes, no hubo fuentes. No hubo escritos a que se podía acudir.

Cervantes mismo nos refiere su servicio en Italia, su participación en la batalla de Lepanto, su manquedad. Desde entonces, poco a poco, documento tras documento, se han descubierto y reunido otras partes de su novelesca biografía. Apareció su partida de bautismo, resolviendo un punto debatido en el siglo XVIII -su lugar de nacimiento- definitivamente en favor de Alcalá de Henares. Por casualidad, un lector de la Topografía e historia general de Argel publicada por Diego de Haedo descubrió en ella una detallada descripción del cautiverio y heroísmo de Cervantes. En una antología poética de circunstancias, apareció Miguel de Cervantes como el «amado discípulo» del maestro erasmista Juan López de Hoyos. El Archivo de Indias proveyó un conjunto de testimonios reunido por Cervantes sobre su cautiverio. En el Archivo de Simancas, se hallaron datos sobre sus servicios como comisario y recaudador, hasta entonces desconocidos, y se comenzó a buscar en los archivos de las ciudades y pueblos donde, según los documentos oficiales, había comprado víveres para la Armada. Se encontraron también los testimonios tomados en 1605 de los habitantes de la casa de Cervantes en Valladolid, cuando un noble fue apuñalado en la calle y expiró en la cercana casa, a que fue llevado.

El cenit de este proceso de recuperación de datos fue la publicación de Documentos cervantinos hasta ahora inéditos (1899-1902), del archivero Cristóbal Pérez Pastor. Con este caudal se pudo elaborar la gran biografía documental de James Fitzmaurice-Kelly (1913), y está en esta línea, valiéndose de sus propias investigaciones en archivos, la obra de Luis Astrana Marín. En siete tomos, la más larga de todas las biografías cervantinas, todavía no ha sido superada después de medio siglo.

Todos estos documentos, todo el material reunido informa mucho. Nos sirve, por ejemplo, para conocer sus circunstancias económicas y para acabar con el mito de su pobreza. Pero no nos dice qué tipo de persona era Miguel de Cervantes, si amaba a su mujer, si era católico practicante, cuáles eran sus creencias políticas. Para todo esto no hay más remedio que acudir a sus obras literarias, clase de fuente siempre peligrosa de usar. La historia del capitán cautivo en Don Quijote I, del soldado preso en Argel, se supone -todos los cervantistas lo suponemos- que refleja algo de lo que Cervantes vivió. Si aparecen descritas ciudades italianas, por ejemplo en Persiles y Sigismunda y «El licenciado Vidriera», sin que aparezca la descripción de un viaje por el sur de Francia, se concluye que Cervantes viajó de España a Italia en barco y no por Francia. Son conclusiones que a veces parecen fáciles y lógicas, pero fácilmente uno se encuentra en terreno movedizo. El capitán cautivo recibió la ayuda de una mora, quien había aprendido las virtudes de «Lela Marién» de una nodriza española. ¿También representa una experiencia cervantina? Del detallado conocimiento de los libros de caballerías en Don Quijote, se puede suponer un contacto directo y prolongado de Cervantes con ellos. De la admiración para Amadís de Gaula, repetidas veces expresada, se puede igualmente incluir un aprecio de Cervantes para esta obra. Pero pasar de allí a entender la verdadera actitud de Cervantes hacia estos libros, decidir si era genuina la intención de acabar con su «máquina mal fundada», ha sido disputado por los cervantistas durante décadas.

Llama la atención de los biógrafos la mediana posición de Cervantes en la España de su tiempo. Aunque sí estudió las primeras letras, no pudo (¿o acaso no quiso?) estudiar en una universidad. No sufrió hambre, y tuvo los recursos para una vida de clase media, y para formarse una biblioteca. Pero no consiguió nunca una posición de prestigio, ni una vida lujosa. No consiguió el puesto en las Indias que buscaba, y el Conde de Lemos llevó a un escritor de tercera clase, comparado con Cervantes, para ser su secretario en Nápoles. Sólo después de la publicación de las Novelas ejemplares -su primer éxito que le rendía prestigio literario- le fue posible económicamente dedicarse plenamente a la escritura.

ANDRES FELIPE GUZMAN

EILEEN YULIANA MENDEZ



 POESIA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Es conocido principal mente por su obra maestra Don Quijote de la Mancha;

También incursiono en la poesía su poesía abarca diferentes temáticas como,

El amor la religión y la naturaleza. Algunas de sus obras destacadas

En este género son rimas sacras ­ “la Galatea” y “viaje del parnaso”. La poesía

De Cervantes se caracteriza por su estilo lirico y su habilidad para expresar

Emociones y reflexiones profundas.




                   Ahora un pequeño poema. 




Tan bien se puede decir que Cervantes escribió poesía lírica y amorosa

aunque su fama se debe principalmente a sus obras narrativas.

Una idea principal de Miguel de Cervantes para inspirarse en hacer poesía

se basó en las tendencias poéticas de su época y en las diferentes corrientes



literarias que están en boga en el renacimiento español algunos de los aspectos en los que Cervantes baso su poesía incluyen:

·         Poesía renacentista

·         Sonetos y poesía lirica

·         Influencia clásicas

·         Experiencias personales

Aunque cervantes no alcanzo la misma fama como poeta que como novelista

su poesía revela su habilidad literaria y su capacidad para expresar emociones

y pensamientos a través de las palabras. sus poemas reflejan la diversidad

y complejidad de su talento como escritor.


EL TEATRO DE MIGUEL DE CERVANTES

La primera etapa de la producción teatral de Cervantes se desarrolla a finales del siglo XVI. De las obras de estos primeros años se conserva El trato de Argel y el Cerco de Numancia. En esta última se representa la heroica resistencia de los habitantes de la ciudad ante el asedio de Escipión. Se trata de una obra con fuerte contenido emotivo y de carácter patriótico.

En 1615 Cervantes publica Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados. Estas ocho comedias son El gallardo español, La casa de los celos, Los baños de Argel, El rufián dichoso, La gran sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.

Pero Cervantes destaca especialmente en el teatro menor. Sus entremeses (nombre que se refiere al mismo concepto que el de pasos) están escritos en prosa y en verso. Son obras breves que se representaban entre los distintos actos de la comedia. La influencia en ellos de Lope de Rueda, a quien Cervantes admiraba, es significativa; de este autor toma el gusto por un lenguaje verosímil y por algunas de sus figuras. 

Los entremeses plantean los conflictos de estos personajes con las normas sociales. Frente al teatro de Lope de Vega, que, como se verá, apoya la realidad de su tiempo y el orden social establecido, los entremeses de Cervantes ocultan, detrás de la risa, una mirada crítica hacia estos valores dominantes.          

Entremeses: En la tradición de Lope de Rueda, Cervantes compuso ocho entremeses en prosa y verso.


El retablo de las maravillas: utiliza el cuento de los embaucadores que presentan un objeto que solo pueden ver los escogidos, en este caso, los cristianos viejos.

El juez de los divorcios: varios matrimonios se presentan ante un juez alegando las causas de su petición de divorcio.

El rufian viudo: similar en situaciones al desenlace de Rinconete y Cortadillo . Trata con ironía y tono cómico la muerte de la esposa de un personaje del hampa.

El viejo Celoso y La cueva de Salamanca: Cervantes acude a cuentos folclóricos para presentar dos casos de maridos engañados.

La guardia cuidadosa: disputa de las armas y las letras.

AVILA BOCANEGRA NATALIA VALENTINA

NOVELA PASTORIL
LA GALATEA

¿Cómo estas escrita La Galatea?

Cervantes se refirió en el prólogo de su obra

Pastoril La Galatea a su ocupación de escribir

Églogas. Tomando sus palabras al pie de la letra

Podríamos interpretar que La Galatea fue escrita

Como égloga o églogas.

Genero

       Novela       

         Subgénero      

Cuento amoroso y novela pastoril

Idioma

Español

Publicado en

Alcalá de Henares

País

España

Fecha de publicación

1585

Texto en español

La Galatea en Wikisource


¿Cuáles son los valores de la Galatea?

-Valores que destacan son discreción, honestidad, amor aunque sea destructivo para los personajes, la solidaridad, la amistad, la simplicidad. - En la obra ofrecen cambios donde se recita la lista de sus sufrimientos y desdichas.

¿Cuáles son las características de la novela pastoril?

Novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del La renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa, ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión estática de la naturaleza y una visión de paz.

GIRON PARGA MARIA CAMILA  Y BARRETO OSPINA KEVIN SANTIAGO  

NOVELA BIZANTINA

  • La novela binzantina es una narración en prosa que cuenta aventuras inverosímiles. Tiene como tema central el amor platónico e imita a los autores helenísticos de la novela griega, en especial, Heliodoro de Émesa.

  • La mayoría de las novelas bizantinas responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos y comprueban que su amor se ha fortalecido.


CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA BIZANTINA 


  • Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.

  • El amor que se profesan los protagonistas es un casto y puro “neoplatónico”. Como antítesis, aparecen personajes degradados, víctimas de sus deseos y apetencias sexuales, que ponen a prueba la fidelidad de los amantes.

  • La acción comienza “in media res” y se plantea en forma de viaje, que suele albergar una convulsa travesía marina (naufragio, tormenta, separación de los amantes…). El objetivo del viaje (por el Mediterráneo) es mostrar la fortaleza del amor de los protagonistas.

  •  La trama es abierta y podría prologarse indefinidamente intercalando nuevas aventuras.

  • La mentira, el disfraz y los engaños permiten alcanzar sus fines. No se considera un ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades.  * Falsa muerte del protagonista / y polinomasía (cambio de nombre).

  • Anagnórisis. Al final se produce el reconocimiento de los amantes o de otro personaje a partir de algún objeto o detalle de la niñez.

  • Final feliz. El suceso concluye bien, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonistas.

  • Lenguaje artificioso que nos aleja aún mas de la realidad. 

  • Trama inverosímil.



  • ARIAS MEDINA ESTARLEN YULIETH

    LOPEZ AGUILAR JHOJAN ANDRES

EL QUIJOTE DE LA MANCHA

Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.

¿Quién es Don Quijote?

Conocido como Don Quijote, Don Quijote de la Mancha y apodado El caballero de la triste figura, Alonso Quijano es el personaje central de la novela del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La novela está escrita en dos tomos independientes. El segundo de ellos fue publicado en 1615 con el título Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.


Se trata de un relato satírico o burlesco del género medieval de las novelas de caballería, que dialoga con la tradición española y europea toda. Tuvo una gigantesca repercusión en la cultura literaria de la época y de los siglos posteriores.


La narración de las aventuras de Don Quijote han sido llevadas a diversos formatos artísticos: han inspirado cuadros, obras teatrales, películas e incluso versiones apócrifas. Un ejemplo fue el célebre Quijote de Avellaneda aparecido en 1614 y firmado por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, pseudónimo de un autor todavía desconocido.

Resumen de la obra Don Quijote

Don Quijote

Don Quijote termina creyéndose un caballero andante luego de leer muchas novelas.

La novela de Cervantes cuenta las aventuras y desventuras de Alonso Quijano, un anciano de origen noble venido muy a menos. Este personaje, de tanto leer novelas de caballería, termina creyéndose caballero andante y armándose a sí mismo como Don Quijote. Para ello utiliza la armadura oxidada de algún ancestro olvidado y montando un pobre caballo flaco y arruinado al que bautiza como Rocinante.


En sus aventuras, Don Quijote conoce a Sancho Panza, un campesino pobre e ingenuo al que convence de ser su escudero. Sancho lo acompaña a buscar fortuna, bajo la promesa de convertirse en gobernador de alguna ínsula que juntos lleguen a descubrir.


Juntos salen a los caminos a “desfacer entuertos”, como diría Don Quijote. En medio de sus peripecias conocen a otros personajes de la región. Escuchan sus historias y los ayudan en sus destinos o simplemente los acompañan durante un rato. Finalmente, cansados de tanto palo recibido y sin cumplir su sueño de hacerse ricos y famosos, vuelven al pueblo, para el final del primer tomo de la obra.

En el segundo tomo, los roles se invierten. Alonso Quijano ha recobrado definitivamente la lucidez, pero ello le ha costado su vitalidad y se encuentra deprimido, esperando la muerte. Para alegrarlo, Sancho Panza decide instarlo a retomar sus aventuras.

Luego de convencerlo de que la realidad es ficción y la ficción realidad, ambos se lanzan a nuevas aventuras, en las que todo el mundo conoce ya a Don Quijote y le siguen el juego. Este segundo tomo culmina con el retorno a casa y la muerte de Alonso Quijano.

Relación de Don Quijote con Sancho Panza

don quijote sancho panza

La relación con su escudero crea los más divertidos diálogos y situaciones.

La relación entre Don Quijote y Sancho Panza es sumamente rica, y engendra los más divertidos diálogos e interacciones entre el supuesto caballero andante y su supuesto escudero. En ese sentido, podemos resumirla en dos instantes:

La primera parte. Don Quijote delira y empuja a Sancho a mirar el mundo a través del cristal de su imaginación. Lo convence de que las cosas son realmente como el Quijote las mira y que, en todo caso, algún hechicero pudo haber confundido la mirada de su escudero para impedirle ver el ejército enemigo, disfrazándoselo de rebaño de ovejas.

La segunda parte. Los roles se invierten: Don Quijote recupera su cordura y empieza a ver el mundo tal y como es, lo cual lo lleva a la depresión y a enfermarse. Mientras tanto, Sancho Panza, conmovido por la salud de su patrón, se empeña en hacerle recuperar al delirio y en convencerlo que son ahora sus ojos los que le engañan, presa de algún hechizo maléfico.


Historia de Sancho P



anza

Sancho Panza es un personaje de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.2​ Por su presencia e importancia ha sido considerado coprotagonista del libro y complemento humano y filosófico de Alonso Quijano, personaje principal.1​ Junto a un don Quijote «siempre patético» que vive en un mundo irreal y que prescinde de los resultados de sus acciones, el escritor da cuerpo literario, pero casi vivo, a un individuo que «no sabe diferenciar lo real de lo irreal» aunque en todo momento permanecerá atento al binomio éxito/fracaso. Pareja cómica en la cumbre de la tragicomedia,3​ con un don Quijote entregado a la búsqueda de su Dulcinea (encarnación de «la Belleza y la Virtud»), y un Sancho seducido por la promesa de su cargo de gobernador de la Ínsula, que la pluma de Cervantes convertirá en representación cómica del Poder y de «la encarnación de la Justicia en la realidad –ese tejido de intereses, egoísmo, cobardía».4​



Historia


Encuentro de Sancho Panza con el Rucio, cuadro de José Moreno Carbonero (c. 1894), Museo del Prado.

Quijano (don Quijote) es un hidalgo manchego que “sabe muy bien lo que dice y no tiene ni idea de lo que hace”,​ un caballero del ámbito rural español al que la lectura de literatura caballeresca sume en un estado de locura que le lleva a salir en busca de aventuras. Tras ser armado caballero en una ridícula y patética ceremonia en una venta, y siguiendo la costumbre y tradición que recomienda que todo caballero andante tenga un escudero, don Quijote, elige para tal cometido a Sancho Panza, «un labrador vecino suyo, hombre de bien... pero de muy poca sal en la mollera» (libro I, capítulo VII).​ Sancho, seducido por su ambición, pues a diferencia de su señor es un hombre realista y práctico, acepta el cargo tras solemne juramento de que le seguirá fielmente, a pesar de que no entiende sus idealismos. Mientras don Quijote se dedica a deshacer imaginarios entuertos en su camino, Sancho, sencillo y pacífico, tratará de disuadirle para que no se meta en complicaciones.​

Pero este planteamiento de la trama esconde en su sencilla apariencia la esencia de la lección magistral de Cervantes.1​ El crítico Joaquín Casalduero en el breve prólogo de su edición del libro describe la relación de don Quijote y Sancho como vivencia de tú a tú, el idealismo del uno (del antihéroe absurdo pero entrañable) cabalgará junto a la humana y esencial ambición del otro (explicando la ambición como «impulso de la Historia» y personificándola en un Sancho sin fuerza espiritual ni física y, por tanto «incapacitado para realizarla»).

Sancho gobernador

Es observación común entre cervantistas que si don Quijote es personaje universal, Sancho es nacional, a imagen y semejanza de los prototipos y estereotipos que se fraguan en la Europa del siglo xvii para representar nacionalismos y nacionalidades del continente.

En el proceso de construcción del personaje de Sancho, Cervantes usó el cebo de la ambición humana, inherente a toda gran empresa; la promesa del gobierno de la ínsula Barataria, como “tierra prometida”, seducirá a Sancho a la hora de aceptar el trabajo como escudero. Pero la realización de ese sueño no se hará promesa firme hasta el capítulo 32 de la segunda parte de la novela, cuando el duque le dice a Sancho: «Os mando el gobierno de una [ínsula] que tengo de nones, de no pequeña calidad» (II, XXXII); y aún habrá que esperar al capítulo 45 para que Sancho tome por fin posesión física de la empresa.​ El proceso ocupa lugar destacado en la bibliografía de los estudios cervantinos,​ y las reflexiones, análisis y propuestas son numerosas y variopintas: estudios políticos, económicos, psicoanalíticos, amén de literarios, lingüísticos, etc. No obstante este esfuerzo erudito puede sintetizarse en los consejos que don Quijote da a Sancho antes de ir a gobernar la ínsula Barataria.

Sancho y sus refranes

Sancho Panza esculpido en 1930 por Coullaut, en el monumento de la Plaza de España (Madrid)

El refranero y los refranes, recurso de la sabiduría popular tradicional («sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios»), es una de las señas de identidad de Sancho Panza a lo largo de la novela cervantina. Refranes tópicos y populares, aunque caídos en desuso, como «Donde una puerta se cierra otra se abre», «No con quien naces, sino con quien paces», «De noche todos los gatos son pardos», «Ándeme yo caliente, ríase la gente», «Cuando a Roma fueres, haz como vieres»,


NUÑEZ JOSEFINA LEXENIA

GONZALEZ RAMIREZ LAURA JISETH


PUBLICACION DEL QUIJOTE DE LA MANCHA

El Quijote fue la primera obra genuinamente crítica contra la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En el año 2002 se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia, el Quijote encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".

 El Quijote es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.

PERSONAJES DE LA PRIMERA PUBLICACION

  • Don Quijote
    Sancho Panza
    Dulcinea
    El alma
    La sobrina
    El cura
  • El barbero
    El labrador                                                  
    Rocinante y el Asno
  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha.
  • En 1614 se publicó una continuación falsa o apócrifa, firmada con el nombre de “Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”. Por eso se conoce como el Quijote apócrifo de Avellaneda. En 1615, Cervantes respondió al usurpador, publicando la verdadera segunda parte del Quijote.
  • En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
  • La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que, en efecto, le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado.
  • GALVEZ GUARNIZO JUAN CAMILO

    RAMIREZ CANIZALEZ LOREN ESTEFY

     TEMAS QUE ABORDA EL QUIJOTE DE LA MANCHA

El tema principal de la obra El Don Quijote de la Mancha es demostrar que un corazón Noble puede causar un gran impacto en el mundo Aunque sus ideales inicialmente sean basados en la Fantasía. 

La idea secundaria es relata Las aventuras de Don Quijote junto a su compañero Sancho Panza.

Don Quijote de la Mancha corresponde a un personaje creado por Miguel de Cervantes el cual corresponde al protagonista de una novela titulada como Don Quijote de la Mancha la obra es una de las más destacadas de la literatura española, destaca la consideración de la parodia del universo caballeresco, con el binomio idealismo vs. Realismo, ser vs. Parecer (para Joaquín Casalduero, un aspecto nuclear es la confrontación de la fe del pasado y la voluntad del presente). En lo que concierne al amor, cabe destacar todo lo relativo a Dulcinea (el servicio amoroso a la dama amada impulsa al caballero en todas sus aventuras) y su presencia, también clave, como motor de las tramas de todas las historias intercaladas.

En fin por lo que respecta al tema literario, este se hace presente fundamentalmente en los escrutinios y en los diálogos literarios, en los cuales se presentan las ideas cervantinas acerca de la contraposición de historia y novela, y de otros asuntos (como, por ejemplo, la situación del teatro en su época). Pero, por supuesto, además de estos tres grandes núcleos temáticos, aparecen en la novela otros temas importantes como la libertad, la justicia, la familia, la amistad, etc., cada uno con su correspondiente constelación de temas menores y motivos asociados.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.


ALGUNOS TEMAS QUE ABORDA EL QUIJOTE DE LA MANCHA SON:

Enfrentamiento del mundo de la época de Cervantes y el mundo medieval caballeresco.

Aventura y fracaso.

La idealización del amor.

Conflicto entre vida y literatura.

La defensa de los ideales.

La España rural.


MENDOZA BARRETO YEYSSON STEVE

RAMIREZ MENDEZ NICOLAS

DON QUIJOTE

¿Quién es Don Quijote?


Conocido como Don Quijote, Don Quijote de la Mancha y apodado “El caballero de la triste figura”, Alonso Quijano es el personaje central de la novela del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Esta obra fue publicada en 1605 y es considerada la primera novela moderna. Hasta el día de hoy puede decirse que es la obra más importante de toda la literatura en español y una de las más fundamentales de la literatura universal de todos los tiempos.

La novela está escrita en dos tomos independientes. El segundo de ellos fue publicado en 1615 con el título Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

Se trata de un relato satírico o burlesco del género medieval de las novelas de caballería, que dialoga con la tradición española y europea toda. Tuvo una gigantesca repercusión en la cultura literaria de la época y de los siglos posteriores.

La narración de las aventuras de Don Quijote han sido llevadas a diversos formatos artísticos: han inspirado cuadros, obras teatrales, películas e incluso versiones apócrifas. Un ejemplo fue el célebre Quijote de Avellaneda aparecido en 1614 y firmado por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, pseudónimo de un autor todavía desconocido.


Resumen de la obra Don Quijote

Don Quijote termina creyéndose un caballero andante luego de leer muchas novelas.

La novela de Cervantes cuenta las aventuras y desventuras de Alonso Quijano, un anciano de origen noble venido muy a menos. Este personaje, de tanto leer novelas de caballería, termina creyéndose caballero andante y armándose a sí mismo como Don Quijote. Para ello utiliza la armadura oxidada de algún ancestro olvidado y montando un pobre caballo flaco y arruinado al que bautiza como Rocinante.

En sus aventuras, Don Quijote conoce a Sancho Panza, un campesino pobre e ingenuo al que convence de ser su escudero. Sancho lo acompaña a buscar fortuna, bajo la promesa de convertirse en gobernador de alguna ínsula que juntos lleguen a descubrir.

Juntos salen a los caminos a “desfacer entuertos”, como diría Don Quijote. En medio de sus peripecias conocen a otros personajes de la región. Escuchan sus historias y los ayudan en sus destinos o simplemente los acompañan durante un rato. Finalmente, cansados de tanto palo recibido y sin cumplir su sueño de hacerse ricos y famosos, vuelven al pueblo, para el final del primer tomo de la obra.

En el segundo tomo, los roles se invierten. Alonso Quijano ha recobrado definitivamente la lucidez, pero ello le ha costado su vitalidad y se encuentra deprimido, esperando la muerte. Para alegrarlo, Sancho Panza decide instarlo a retomar sus aventuras.

Luego de convencerlo de que la realidad es ficción y la ficción realidad, ambos se lanzan a nuevas aventuras, en las que todo el mundo conoce ya a Don Quijote y le siguen el juego. Este segundo tomo culmina con el retorno a casa y la muerte de Alonso Quijano.

Importancia de la obra Don Quijote

Don Quijote de la Mancha fue la primera novela moderna. En ella no sólo conocemos a los protagonistas principales, sino a decenas de otros personajes que cuentan su historia y enriquecen el arco narrativo principal. Por eso también se considera la primera novela polifónica de la historia.

Además, la obra es rica en sátiras literarias y políticas de la época, en referencias a las novelas de caballería y en juegos que fundaron el género de la novela tal y como lo comprendemos hoy en día. Se trata de un referente universal de la cultura española y europea del momento, y una verdadera joya de la literatura.

Personajes de la obra de Don Quijote

La novela presenta decenas de personajes en sus dos tomos, pero de todos ellos los principales son:

< >Alonso Quijano, “Don Quijote”. Es el protagonista de la historia junto a Sancho, y quien da título al relato. Sancho Panza. Es el escudero de Don Quijote, quien lo acompaña en sus aventuras, montado en un burro rucio, bajo la promesa de hacerle gobernador de una “ínsula". Rocinante. Es el caballo de Don Quijote, igual de viejo y arruinado que él. Dulcinea del Toboso. Es la amada imaginaria de Don Quijote, ya que todo caballero andante debe tener un amor ideal e imposible al que dedicar sus hazañas. El cura y el barbero del pueblo. Son amigos de Alonso Quijano y se empeñan en traerlo de vuelta de la locura, así como impedirle que ande por el mundo haciendo el ridículo. El bachiller Sansón Carrasco. Es el que se hace pasar por el “caballero de los espejos”, vence a Don Quijote en un duelo caballeresco y logra así acabar con su locura. 

Características de Don Quijote

Don Quijote es un hombre terco, de firmes opiniones y valiente.

< >Alonso Quijano se caracteriza por ser un hombre viejo, desgarbado y extremadamente delgado. Habitualmente se representa con barba y llevando una armadura destartalada. Cervantes lo describe como “avellanado” y que “frisaba la edad (...) con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro” (Capítulo I de la primera parte).Desde el punto de vista psicológico, Don Quijote es un hombre terco, de firmes opiniones y valiente. Su enorme imaginación le permite ver el mundo real como si fuera el de los libros de caballería. En ese sentido, Don Quijote no actúa como un loco, sino como un niño que se cree su propio juego. Don Quijote ve gigantes donde hay molinos de viento y ejércitos enemigos en donde cruzan rebaños de ovejas. Pero por otro lado, tiene breves instantes de lucidez, en los que demuestra un razonamiento claro y una sabiduría discreta. Existe en España una “ruta de Don Quijote”, que persigue los supuestos pasos del personaje en La Mancha, Aragón y Cataluña, a lo largo de 2.500 km de longitud. Ha sido declarada itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa.

La relación con su escudero crea los más divertidos diálogos y situaciones.

La relación entre Don Quijote y Sancho Panza es sumamente rica, y engendra los más divertidos diálogos e interacciones entre el supuesto caballero andante y su supuesto escudero. En ese sentido, podemos resumirla en dos instantes:

< >La primera parte. Don Quijote delira y empuja a Sancho a mirar el mundo a través del cristal de su imaginación. Lo convence de que las cosas son realmente como el Quijote las mira y que, en todo caso, algún hechicero pudo haber confundido la mirada de su escudero para impedirle ver el ejército enemigo, disfrazándoselo de rebaño de ovejas. La segunda parte. Los roles se invierten: Don Quijote recupera su cordura y empieza a ver el mundo tal y como es, lo cual lo lleva a la depresión y a enfermarse. Mientras tanto, Sancho Panza, conmovido por la salud de su patrón, se empeña en hacerle recuperar al delirio y en convencerlo que son ahora sus ojos los que le engañan, presa de algún hechizo maléfico.

La novela de Don Quijote se estructura en cuatro partes, a la usanza de las novelas de caballerías como el Amadís de Gaula. Se compone de 52 capítulos, separados en cuatro partes de 8, 6, 14 y 24 capítulos cada una.

También posee un prólogo o carta al lector escrita por Cervantes, en la que se burla de la erudición de otros autores (entre ellos Lope de Vega).

El segundo tomo consta de 74 capítulos, así como un nuevo prólogo en el que se defiende el autor de las acusaciones que en su contra se formulan en el prólogo del Quijote apócrifo.


ESPACIO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El espacio de "Don quijote de la mancha" retrata los paisajes y lugares de la España medieval de manera detallada y realista, creando así el escenario perfecto para las aventuras del caballero y su escudero.

1. LA MANCHA:

Es la región donde vive el protagonista, Alonso Quijano, quien se autodenomina Don Quijote. Es un lugar rural y árido que representa la realidad cotidiana y monótona.

2. LA VENTA:

Es un espacio publico y social donde se desarrollan algunos de los episodios mas hilarantes de la novela. Las ventas son lugares de descanso para los viajeros, y es una de ellas donde Don Quijote se arma caballero.

3. EL TOBOSO:

Es el pueblo donde vive Dulcinea del Toboso, el amor idealizado de Don Quijote. Aunque nunca llega a visitarla en realidad, este lugar simboliza la aspiración y la búsqueda del amor romántico.

4. LAS CUEVAS DE MONTESINOS:

Este espacio es una referencia al episodio en el que Don Quijote desciende a una cueva y, a través de un sueño, experimenta una serie de visiones y encuentros con personajes históricos.

5. EL CASTILLO DE LA TRISTE FIGURA:

Es un castillo imaginario que Don Quijote cree que existe, donde cree que encontrará aventuras y desafíos para probar su valentía. En realidad, es un lugar común y corriente.

6. EL CASTILLO:

Don Quijote ve los diversos castillos que se encuentra en su camino 
como fortalezas y palacios de la imaginaria Orden de la Caballería. Estos castillos simbolizan la idealización y el mundo de ensueño en el que vive el protagonista.

7. LA SIERRA MORENA:

Es un lugar accidentado y montañoso donde Don Quijote busca aventuras y se enfrenta a diferentes peligros. Representa la búsqueda de lo desconocido y la valentía del caballero andante.

8. EL PALACIO DE LOS DUQUES:

Don Quijote y Sancho Panza son invitados a este palacio, donde los duques se burlan de ellos y organizan diversas farsas y juegos para divertirse a costa de los protagonistas. Este espacio representa la crítica y la sátira social presente en la obra.

9. LA PLAYA DE BARCELONA:

Es el lugar donde finaliza la segunda parte de la novela. Don Quijote se enfrenta a una batalla y, tras ser vencido, acepta su derrota y renuncia a su vida como caballero andante. Esta playa simboliza el fin de la fantasía y el regreso a la realidad.

10. LA VENTANA DE JUAN PALOMEQUE:

Es una venta donde Don Quijote tiene su primera gran batalla contra los molinos de viento.

Erika Suarez



LAS TECNICAS NARRATIVAS EN EL QUIJOTE DE LA MANCHA

"El Quijote de la Mancha" es conocido por su uso innovador de técnicas narrativas. Cervantes empleó la narración enmarcada para presentar la historia como un manuscrito encontrado. Además, utilizó la técnica del narrador omnisciente para explorar los pensamientos y emociones de los personajes. También introdujo elementos metaficcionales, rompiendo la cuarta pared al comentar sobre la escritura y la creación literaria. Estas técnicas contribuyeron a la riqueza y complejidad de la novela.

El Quijote es una obra literaria que utiliza diversas técnicas narrativas, como el uso de la voz narrativa, la inclusión de diálogos y monólogos, la parodia de otros textos literarios y la mezcla de géneros literarios. También utiliza técnicas como la intertextualidad, el humor y la ironía para crear una obra compleja y entretenida. Además, la novela incluye elementos como la construcción de personajes complejos y el uso de la sátira social para criticar aspectos de la sociedad española de la época.

Las técnicas que Don Quijote mas utilizaba eran: ​

  1. Narra enmarcada: La novela comienza con una narración enmarcada, donde Cervantes presenta al lector como si fuera un receptor de un manuscrito encontrado que contiene la historia de Don Quijote. Esta técnica crea una sensación de realidad e inmersión.

  2. Autenticidad y veracidad: Cervantes a menudo se refiere a fuentes ficticias que supuestamente respaldan la autenticidad de la historia, como los "archivos de la Mancha". Esto juega con la idea de que la historia es real y documentada, aunque sea completamente ficticia.

  3. Perspectiva múltiple: La novela cambia constantemente entre diferentes perspectivas y voces narrativas. A veces, el narrador es omnisciente y comenta sobre los personajes y eventos; otras veces, la narración se presenta desde el punto de vista de los propios personajes.

  4. Parodia y sátira: Cervantes utiliza la novela como una plataforma para satirizar las convenciones literarias de su época, especialmente las novelas de caballerías. La parodia es una técnica que subvierte y critica las estructuras narrativas y los arquetipos comunes.

  5. Metanarrativa: Cervantes se involucra directamente con el lector y se mete en la historia como un personaje que interactúa con sus propios personajes. Esto crea una capa adicional de narración dentro de la novela y desafía las fronteras entre la realidad y la ficción.

  6. Monólogos interiores: A lo largo de la novela, se exploran los pensamientos y sentimientos internos de los personajes a través de monólogos interiores. Esto permite al lector comprender mejor las motivaciones y las luchas emocionales de los personajes.

  7. Cambios de tono y estilo: La novela cambia de tono y estilo, alternando entre momentos cómicos y trágicos. Esto agrega profundidad y complejidad a los personajes y eventos.

  8. Auto referencialidad: La obra hace referencias a sí misma y a otros elementos literarios de la época, generando un diálogo intertextual que enriquece la lectura.

  9. Experimentación con la forma literaria: Cervantes juega con la estructura narrativa convencional, incluyendo capítulos breves y fragmentados, así como capítulos más extensos.

  10. Desarrollo de personajes: A lo largo de la novela, los personajes experimentan un desarrollo y transformación significativos. Don Quijote mismo pasa de ser un soñador idealista a enfrentar la realidad.

VILLALBA JUAN ESTEBAN

ROBAYO GUZMAN DANA SHIRLEY

Aspectos sociales Don Quijote:

Social: esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de España a principios del siglo XVII.
La nobleza linajuda (los duques)
-La nobleza advenediza: los hidalgos provincianos, pobres como Alonso Quijano.
-la burguesía en ascenso económico; el padre del cautivo, los mercaderes, algunos profesionales.
- La clase baja : campesinos como Sancho, venteros, servidores.
- Otros sectores : no llegan a constituir una clase ni se integran necesariamente con los anteriores bachilleres, literatos, soldados, entre otros.
La novela representaría el enfrentamiento entre idealismo y realismo, corporizados en las figuras de don Quijote y Sancho, respectivamente.
¿Cuál es el contexto social de Don Quijote de la Mancha?
Por las fechas el contexto histórico de la obra es el de Felipe III anterior rey, Felipe II (1556-1598), padre de aquel. Pues fue justamente al final de este reinado cuando la novela comenzó a gestarse, sin descartar, que algunos acontecimientos están comprendidos en el siglo XVII.

FIGUEROA AVILA AYMAR ESTEBAN

ASPECTOS POLITICOS DE QUIJOTE DE LA MANCHA 

Es una novela bastante conocida, escrita por Miguel de Cervantes en el siglo XVII (17), y aunque en la nivela los aspectos políticos no se expresan directamente, en muchas ocasiones se reflejan de manera indirecta la realidad política y social de la época. 

Durante mucho tiempo se ha dicho que Miguel de Cervantes, al crear el personaje de don quijote de la macha lo utilizo para dar a conocer mucho su:

 

CRÍTICA SOCIAL Y MORAL:

 A lo largo de la novela, Cervantes critica la sociedad de su época, incluyendo la corrupción en la administración de la justicia, la nobleza ociosa y la desigualdad social.

Estas críticas pueden ser interpretadas como comentarios políticos sobre los problemas de la España del siglo XVII (17)

 

SATIRA LA CABALLERIA Y LA ARISTOCRASIA:

La novela se burla de las novelas de caballería, un género popular en la época que a menudo exaltaba los valores de la nobleza y la caballería. “EL QUIJOTE” ridiculiza estas ideas al presentar al protagonista como un caballero errante que confunde la ficción de la realidad. 

REFLEJO DE LO DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL:

España estaba experimentando una decadencia política y económica en la época que se escribió “El Quijote”. La novela refleja esta realidad a través de la caída de los personajes nobles en desgracia y la representación de la España rural y provincial.

INTERACCION CON LA MONARQUIA:

Aunque la novela no se centra en temas políticos de manera directa, cervantes estaba influenciado por su experiencia como funcionario público y como soldado en la batalla de Lepanto. Esta experiencia le permitió interactuar con la monarquía y burocracia, y algunos elementos de sus experiencias pueden haber influido en la obra.

En conclusión “El Quijote de la Mancha” no es una novela política en sentido tradicional, pero su crítica social, sátira a la aristocracia y la nobleza, y su representación de la realidad política y social de la época, hacen que se pueda analizar desde una perspectiva política y como un reflejo de la sociedad española del siglo XVII (17)

 



     DENUNCIA SOCIAL Y LA VISION DEL MUNDO PROPIAS DE CERVANTES EN EL EPISODIO LOS MOLINOS DE VIENTOS

Cervantes en el episodio "Los molinos de viento" de Don Quijote, evidencia la denuncia social y su visión del mundo mostrando como Don Quijote veía en los molinos de viento a unos gigantes que lo atacaban de manera impetuosa e inmerecida de igual forma las personas vemos los problemas de esta manera, en especial los problemas de índole social, y no los atacamos en donde en realidad comienza el problema social, es decir, en el hogar, debemos comenzar a formar valores en los niños en edad escolar y que sean solidificados por los padres en casa para que se vea reflejado en nuestra sociedad, debemos darle igual importancia a la formación de valores y el respeto a Dios y semejantes como a la formación en las ciencias puras.

Miguel de Cervantes recurrió a los molinos de viento de La Mancha como protagonistas de uno de los capítulos más afamados de El Quijote porque hace cuatrocientos años eran máquinas modernas e impactantes, con gigantescas dimensiones: doce metros de altura y aspas de ocho metros y medio.

En el momento de máximo esplendor, durante los siglos XVII y XVIII, llegó a haber más de medio millar de molinos en La Mancha, de los cuales nueve conservan a día de hoy su maquinaria original, según explica en una entrevista con Efe Vicente Casero, el único maestro artesano de carpintería molinera de Castilla-La Mancha y vecino de Campo de Criptana (Ciudad Real).

"Ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla. ¿Qué gigantes?, dijo Sancho Panza. Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas".

Esta es la conversación que mantuvieron los dos personajes de la célebre novela al llegar a un campo "de treinta o cuarenta" molinos de viento, según describe Cervantes en el capítulo ocho.

¿Por qué recurrió a los molinos? Porque "eran algo muy novedoso e impactante, aún hoy, en el siglo XXI  

GUAYARA SUSUNAGA DAIRON STIVEN

GUAYARA BONILLA YENIFER